Mostrando entradas con la etiqueta Ganaderia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ganaderia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Ganadería Argentina (Historia)


GANADERÍA HISTORIA
Descarge el artículo mencionado siguiendo el enlase de :  GANADERIA RESEÑA HISTORICA


El  19 de mayo de 1589 se registro en al Cabildo de Buenos Aires la primera marca a fuego, representando una j invertida perteneciendo a Don Francisco Salas Videla.  Este fue el comienzo de la individualización de los ganados en el país.
            En 1809 el caballo del General Beresford, considerado botín de guerra es rematado por el Sr. Almeida, quien con el da comienzo a la mestización de la especie caballar. Se supone que este caballo era de raza pura sangre de carrera.
            En 1846 Don Ricardo B. Newton construyó en su estancia Santa María de Chascomús, el primer alambrado con postes de hierro traídos de Inglaterra. Poco después se empezaron a usar maderas duras del país, ñandubay, quebracho, etc.
            El 10 de julio de 1866 se funda la sociedad rural por los señores:

Ganadería Argentina ( Pool de las Carnes)

EL ACUERDO SE FORMALIZA EN EL "POOL" DE LAS CARNES
La reseña anterior se completó con la instalación directa de "SWIFT" y "ARMOUR" en La Plata como expresiones estadounidenses, y la apertura en Zarate de la planta inglesa perteneciente a la "ANGLO SOUTH AMERICAN CO.". Con estas adicciones se integró el plantel de frigoríficos extranjeros que constituyeron, poco antes de la Primera Guerra Mundial, el acuerdo de explotación del mercado de producción argentino que se ha denominado con decoroso eufemismo "el pool de las carnes" y el cual, por sucesivos acuerdos para ajustarse a los tiempos -económicos y políticos-, se repartieron en "cuotas" y a espaldas de las autoridades argentinas, la exportación a la Gran Bretaña de los productos de la ganadería argentina. La evolución de la cuantía de dichas cuotas, expresadas en "cuartos de Chilled vacunos congelados" y según cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Agricultura de la Nación y confirmadas por la Junta Nacional de Carnes, entre los años 1.905 y 1.924 evolucionaron por quinquenios en las siguientes cifras:

Ganadería Argentina (Pacto Roca-Runciman)


PACTO ROCA-RUNCIMAN


Después de la “Crisis del ‘30”, que había comenzado a fines del 1929, el mundo atravesó una etapa de creciente proteccionismo y caída del comercio internacional. Ninguna Nación quería arriesgarse a contraer en su economía el “virus de la depresión”.
En ese contexto, Gran Bretaña selló, en agosto de 1932, un acuerdo (Pacto de Ottawa) con sus colonias y ex colonias, miembros del Commonwealth, para abastecerse recíprocamente. Así, Canadá, Australia y Nueva Zelanda pasaban a ocupar el lugar de fuente de materias primas agroganaderas que pertenecía a la Argentina.

Delegación británica al pacto de Ottawa

Según cuenta nuestro querido José María Rosa en el tomo 12 de su colección Pág. 65. Nos comenta:

El estatuto del coloniaje

Al pacto Roca Runciman

“gran Bretaña no salió indemne de la primera guerra mundial.  Es cierto que se había abatido a Alemania, que le disputaba la producción industrial y el dominio de los mares, pero el poderío británico fundado en el liberalismo económico, el poderío de la libra esterlina y el aristocratismo político, quedo herido de muerte. En 1924 los laboralistas llegan por primera vez al gobierno: en 1926 John Maynard Keynes, miembro de la cámara de los Lores, antiguo diplomático y ministro liberal, anuncia no solo el final del liberalismo económico y político, sino la muerte del imperio y el termino de la misión civilizadota burguesa que Inglaterra había cumplido en los tres últimos siglos.”