Recursos energéticos
Petróleo
La
fosilización altera el orden natural de un elemento y lo transforma, la materia
orgánica se descompone, se fosiliza y se transforma. Los elementos consumibles
más un acelerador (poli metales).
La hulla se obtiene por extracción y molienda o zarandeo da mucho calor
pero se consume muy rápido.
En los yacimientos de petróleo la extracción es por bombeo sin necesidad
de energía anexa (con gas).
La importancia del petróleo comienza en Gran Bretaña con la revolución
industrial, al suplantar las labores manuales por procesos mecanizados
usados por el vapor. Primero se huso
leña, luego se suplanto por el carbón mineral (único
elemento que poseía Inglaterra).
Al descubrirse el motor
de combustión interna en 1.860,
comienzan los primeros prototipos 1.870 a
1.872. A partir de los efectos de la primera guerra
mundial el petróleo era la moneda el valor de cambio del poder. En la segunda guerra mundial pierde Alemania
por quedarse sin petróleo, los yacimientos más importantes eran las indias
occidentales del pacifico sur y el más importante el de los Monte Urales.
El poder en Europa
estaba organizado, en Inglaterra Jorge IV primo de Romanof de Rusia y este
primo del Kaiser Guillermo de Alemania, la esposa de Alfonso XII era prima
hermana de estos monarcas. Cuando Inglaterra es desplazada por la revolución
Bolchevique, se dirige hacia Argentina, en el S XIX Mendoza, Salta y Jujuy eran
yacimientos conocidos, como también en Catamarca y La Rioja
se explotaba el Kerossenne.
Con el viejo Código de Minería el Estado no podía explotar el petróleo,
ya estaba creada la ROYAL
DUCH SHELL con capital ingles
85% y holandés 15%. El petróleo dado en las zonas de meseta o
cercanos al mar o inclusive en el mismo mar.
La paleontología descubre que al sur del rió Colorado
hubo una gran fauna del Paleolítico y además estaban los conocidos pozos de
brea que indicaban que el petróleo estaba cerca. En el año 1.905/06 estaban tapadas las provincias por
permisos de cateo hasta tal punto que escaseaban los inspectores, es allí en la
zona de Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, Manuel José Quintana en
la presidencia con José Figueroa Alcorta como su Vicepresidente
discípulo de Vicente Fidel López, el ingeniero Luís Huergo director
de hidrológica de la ciudad de Bs. As. Es convocado por Figueroa
Alcorta para tratar el tema del agua en la zona de Comodoro Rivadavia.
El 13 de diciembre de 1907 es descubierto el primero de los pozos
llegan a San Antonio Oeste y le
mandan un telegrama a Figueroa Alcorta. Este por medio de
una ley de suelo de 1.903 lo declara
una zona de reserva con un radio de 25 Km . (5 leguas).
Aliado al código de minería
el capital extranjero comienza a explorar, una comisión honoraria luego de
descubrir el yacimiento esta era la comisión administradora de Comodoro Rivadavia, en la segunda ola
inmigratoria previa a la segunda guerra mundial. El petróleo se
almacenaba en piletas a cielo abierto, su mayor problema era el agua que se
encontraba a 50 km .
Del lugar en el pozo de Berg,
es en ese momento donde se construye un ferrocarril de trocha angosta realizado
por el Estado con una locomotora y dos tanques. Con los aportes
personales de Madariaga, Mosconi, Huergo, etc. Madariaga
hipoteca su estancia para la realización de esta obra.
En 1.922 con Irigoyen en la presidencia faculta
al Coronel Mosconi a crear Y. P. F.
en 1.949 Perón dicta la ley de
reforma (Ley 12161), el Estado
por primera vez puede explotar el petróleo creándose un sistema mixto, la nueva
constitución del 53 dice que el petróleo es del Estado nacional. Después
de Perón
en 1.958 Frondici pone en vigencia
nuevamente el viejo código de minería, posteriormente Perón firma un contrato
con la STANDARD OILD COMPANY DE CALIFORNIA con una
convección por 25 años prorrogables por dos periodos, a su vez anula los contratos
por no tener ratificación del congreso y firma nuevos contratos o concesiones
petroleras con otros grupos, son anulados en 1.967 por Arturo Ylía (no tuvieron tampoco ratificación legislativa), un año antes
en 1.966 con la revolución de Onganía
quiere seguir el proceso de industrialización sancionándose la primera ley de
hidrocarburos.
MOSCONI, EL PETRÓLEO Y LOS TRUST
Por Juan Carlos Vedoya
América colonial tuvo una
dolorosa y fructífera experiencia minera. Dolorosa, en grado
de "vía crucis", para los
indios mitayos que arañaron las entrañas del continente siguiendo
las vetas metalíferas; fructíferas para la Corona española que quitaba el oro
y la plata, y para los mineros afortunados que medraba
con los hallazgos. Y como en principio las minas eran del Rey, la Recopilación les dio
importancia como para dedicarles siete títulos en el
Libro IV y un total
de 123 leyes. Toda una larga
historia que enriqueció, y también despobló,
gobernaciones enteras. Sin embargo, notable omisión, nuestra Carta Fundamental -a lo mejor por ser
copia de otra y no original- no obstante la tradición dorada de la minería, se olvidó completamente de ella. A pesar de las
siempre renovadas esperanzas de
Famatina. Solamente en el apartado 1 del Congreso "dictar el Código de Minería", mas sin establecer disposición alguna normativa de la propiedad
original del subsuelo, ni regulación
cualquiera acerca de la capacidad del Estado para realizar por si o acordar a otros la explotación de las minas.
En correspondencia con esta
inferiorización del trabajo extractivo, pasaron siete lustros
antes de ser sancionado el Código
sobre la materia. Recién en 1.866,
por la ley N° 1919,
se aprobó el proyecto presentado por el doctor Enrique Rodríguez, que
establecía en su artículo
9°- "El Estado no puede explotar
ni disponer de las minas, sino en los casos expresados en la presente ley". Conviene
recordar que a esa fecha ya hacía siete años que existía la STANDARD
OIL TRUST y
estaba en pleno apogeo la concentración de empresas en los Estados Unidos en la lucha por el
predominio sobre las fuentes petrolíferas. Palpable
ignorancia del codificador. Así, cuando saltó el chorro en Comodoro Rivadavia, inocultable en toda su
trascendencia, a la sorpresa y alegría de los primeros momentos sucedieron
los desconciertos. Aquel petróleo "surgía
fuera de toda ley de protección nacional",
ante el futuro- que advertía la lucha entablada.
Transcurrieron entonces años
repletos de gentes aprovechadas, de leguleyos y de traidores. En cierta proporción
contrabalanceados por unos pocos campeones de la nacionalidad. El general Enrique Mosconi es uno de los que
encabezan esta última lista. En este
ámbito predomina su figura argentina y austera, veamos un poco cómo se ha
desarrollado, hasta la revolución de 1.930
esta historia tan estrechamente vinculada al sentir popular de la soberanía.
ANTECEDENTES DE LA EXPLOTACIÓN ARGENTINA
La
existencia de petróleo en la
Argentina ya fue
conocida desde la segunda mitad del siglo pasado, cuando se
iniciaron las primeras explotaciones. Reducidas, claro está y
de acuerdo a los conocimientos de la época, a la mera obtención del kerosene. Martín
de Moussy, en su clásica obra Descripción
Geográfica y Estadística de la Confederación Argentina , editada en
París entre 1860-1864, en su tomo 1,
al referirse a los minerales explotables (Capítulo IV) dice, al
ubicar al macizo del Alumbre, el último y más
oriental de los Andes: "Existe en las proximidades del río San
Francisco, sobre la vertiente
oeste, una fuente abundante de asfalto (brea)",
lo cual vuelve a repetir en el tomo 11, ubicándola al pie de
la sierra de Santa Bárbara prolongación norte de la sierra, pero
ahora menciona, también en Mendoza y mas allá de San Carlos, "numerosas fuentes asfálticas, muchas de ellas
explotadas por los chilenos".
A su vez Pablo A. Coni en su Diccionario
Geográfico Argentino, preparado en 1.877
y 1880, aunque inédito hasta 1.951,
al considerar las riquezas de Jujuy
cita, expresamente, entre los metales consagrados que
enumera, también "al petróleo",
agregado así a los "que algún día harán la principal riqueza de
la provincia". Por último, dentro de lo que conocemos, el Atlas
Geográfico de Paz Soldán, editado por Lajouane en 1.888, coloca en la provincia de Jujuy,
en coincidencia con la referencia de De Moussy, entre
los pueblos de Quemado y Lapachal, la población de La Brea ,
y en su índice alfabético incluye: "Laguna
de La Brea ,
provincia de Jujuy, depósito de
nafta". Estas constancias geográficas no eran meras
tradiciones; asentaban en la verdadera explotación
del producto. Ya en 1.865 la Legislatura de Jujuy
dio una concesión a la
COMPAÑÍA
JUJEÑA DEL KEROSENE, constituida con un capital de
75.000 pesos fuertes, para explotar la Laguna de La Brea . De esa producción, el ingeniero
Pompeyo Moneta -que proyectó el
ferrocarril entre Salta y Jujuy-, trajo muestras que fueron destiladas con excelente resultado en Buenos Aires.
En Salta tuvo concesión en 1.880 el ex gobernador Teófilo
Sánchez de Bustamante, el mismo que, depuesto por una
revolución contestó a Sarmiento que "se
encontraba en El Perico", lo cual provocó la reacción del presidente,
quien ignorando que se trataba de una población, creyó que le
tomaban el pelo. Luego, en 1.882, la
tuvieron los señores Algelt
y Méndez;
y finalmente, en 1.906, don Francisco
Tobar, cuya mina REPÚBLICA ARGENTINA, descrita por el ingeniero
F.
Correa, tenía ya organizada la extracción y el transporte
en 1.908 y contaba con dos depósitos
de hierro galvanizado, de sesenta mil litros cada
uno, para el almacenamiento del kerosene. Tobar transfiguró luego esta
concesión y por último fue adquirida por YACIMIENTOS
PETROLÍFEROS FISCALES, quien, y gracias a ella, pudo en 1.927 introducirse en la provincia y competir con el monopolio que detentaba la STANDARD
OIL , protegida por el propio gobierno local. Este
asentamiento de YPF, acotamos al
margen, no fue fácil y dio origen a un pleito sonado en cuyas instancias por supuesto los abogados más famosos defendieron
los intereses extranjeros. Esta predilección de los hombres de leyes,
cuando llegan a ser famosos, tiene una reiteración cansadora en la historia económica de la República.
En tal materia, algún día demostraremos que el
comando central de los holdings
que actuaban en el país hasta
1.945, estuvo integrado, en su
totalidad, por los más descollantes abogados que existían en el momento. Pero este asunto, como solemos decir, es otra
historia. Por ahora y ya que mencionamos a la mina República Argentina, queremos
dejar bien sentado que fue la visión y la perseverancia del general Enrique
Mosconi, al sostener sin desmayos ese pleito sujeto a
toda clase de presiones, los que pusieron en manos de la institución
fiscal la posibilidad de intervenir en la explotación de a formación petrolera del norte que medio siglo
antes habían descripto los geólogos Züber y Brackebush.
En
Mendoza, tanto el citado doctor
Züber
como el doctor Stelzner, con anterioridad a
1.880, ya lo habían señalado en
estudios técnicos sobre Cacheuta y Uspallata. Eso explica que en 1.886, año mismo de la sanción del Código de Minería, se constituyera la COMPAÑÍA MENDOCINA DE PETRÓLEO, con un capital de dos millones de pesos moneda nacional, que explotó tres pozos en Aguas del Corral - departamento Lujan-, construyó un oleoducto de 40 kilómetros hasta San Vicente, en las proximidades de la
capital provincial, y puso los
cimientos de la primera refinería proyectada técnicamente. Hasta 1.890 la compañía llegó a producir 8.000 toneladas de
petróleo—promedio que recién alcanzó Comodoro Rivadavia en el año 1.912—, con cuyo kerosene abastecía a
toda la zona de Cuyo. Sin embargo, un error en la ubicación de! mejor punto para la
captación plena del yacimiento y la
calidad "pastosa" del
producto —moderadamente se ha comprobado el alto porcentaje de parafina que
contiene el petróleo mendocino—, originaron
dificultades insalvables para la época e iniciaron la declinación de una
empresa que había comenzado con el
mayor de los éxitos .
Además, como antecedente,
tenemos que agregar trabajos realizados en Neuquén
por la
COMPAÑÍA ARGENTINA - Uruguaya de Petróleo, en Challacó, a unos 25 kilómetros de donde
el ingeniero Cánepa perforara el primer pozo surgente de Plaza Huincul. Estos trabajos
se efectuaron en 1907, contemporáneamente con la perforación de Fuchs y Beghin en Comodoro
Rivadavia. Los resultados no debieron ser malos, pues la compañía primitiva
vendió la pertenencia a; CHALLACÓ LTDA., La cual a su vez la transfirió a LA REPÚBLICA
S.A. Compañía de
Petróleos que al año 1.943, según lo
consigna ARGENTINA PETROLERA de Sadi H. Mozo y Jaime Bermejo, había
extraído medio millón de metros cúbicos de petróleo.
Por otra parte, también
en Neuquén, debemos citar como
antecedentes nacionales, los trabajos del señor Lannon,
y luego de su viuda, iniciados a principios de 1.908 y transferidos, como en muchos otros casos donde
la iniciativa fue nacional, a una sociedad extranjera, en esta oportunidad,
ACMÉ OIL SYNDICATE, la cual todavía en 1.930
continuaba en posesión de la pertenencia.
También en 1.908, es decir, casi simultáneamente
con Comodoro Rivadavia, inició sus
actividades la
COMPAÑÍA PETRÓLEO ARGENTINO DE SAN RAFAEL, vinculada luego a la Compañía
Río Atuel Ltda., la
cual estuvo más tarde en relaciones directas con la COMPAÑÍA
DE PETRÓLEOS DEL
GOLFO DE SAN JORGE—sobre el cual se encuentra Comodoro Rivadavia—, y que
comenzó sus trabajos en el año 1.909.
No hay duda de que todos estos
antecedentes prueban que, con bastante antelación al
"descubrimiento" de Comodoro Rivadavia, no sólo era
suficientemente conocida la existencia de petróleo en la Argentina , sino que con
cuarenta años de anticipación se había iniciado su
explotación con capitales nacionales* Y si todos estos
antecedentes son exactos (y si lo son históricamente), entonces una pregunta
sube = flor de labios:¿por qué fracasaron
tales intentos?.
Es oportuno para responder, dejando de lado los
inconvenientes técnicos que pudieron atravesarse, remitirse a las" palabras
iciel diputado Osvaldo Magnasco, que representó a Entre
Ríos entre 1.890 y 1.894, y quien dijo en la Cámara , en la sesión
del 11
de septiembre de 1891,
luego de afirmar categóricamente "que el petróleo va a ser, sin duda,
el combustible del porvenir", que
denunciaba a las empresas ferroviarias inglesas
por paralizar todos los
trabajos de extracción de esos productos, mediante la exhorbitancia de los fletes, "situación conocida y que
-mencionaba para demostrar como es de urgente la
necesidad de que el Estado intervenga en la formación de las tarifas, a no ser que se quiera
ahogar en su cuna mejores industrias". ¿Fue o no clarividente el diputado
Magnasco?
Evidentemente no se le puede negar el don; aunque tal vez podría subsistir un punto por aclarar. ¿Porqué con tanta antelación los fletes
pretendían ahogar la producción de
petróleo? No es difícil encontrar la respuesta, sobre todo recordando que los ingleses siempre fueron previsores.
Ya en esos tiempos John
Rockefeller y sus concentraciones de empresas, que originaron en 1.890 la ley "anti-trust" en los Estados
Unidos, les había abierto los ojos sobre
la competencia que en el futuro les podía hacer el petróleo a su carbón de Cardiff.
Y la Argentina era un buen
mercado para ese carbón, traído en lastre para el retorno con
cereales y que desde 1.880 era
exonerado por la Ley de Aduanas de los derechos
de importación. No era cosa, pues, de dejar el campo libre a la explotación del
combustible competidor y correr más tarde el riesgo de perder el
mercado, sobre todo teniendo en sus manos el consumo de combustibles de toda la República ,
desde los ferrocarriles, las usinas de gas y la misma Armada Nacional.
El predominio inglés hizo caer en el vacío las atinadas
advertencias de Magnasco y el gobierno continuó dejando mano libre para que
"la política de los fletes"
se manejara de acuerdo con intereses foráneos.
En los antecedentes nacionales de la explotación del petróleo, los ingleses y su carbón aparecen como los factores que impidieron y
trabaron todo posible desarrollo. Y
eso a la vista de la inercia oficial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario